Materiales para pintar cerámica: cuáles necesitas

Materiales para pintar cerámica: cuáles necesitas

Uno de los talleres que nos gusta incluir en nuestros retiros es el taller para pintar cerámica. Es una manera divertida y creativa de realizar una meditación activa a la vez que sacas a relucir tu faceta artística.

Contrariamente a las apariencias, para decorar las piezas con decoraciones efectivas no es necesario ser un maestro calificado del arte cerámico.  En este artículo te contamos qué materiales necesitas para pintar cerámica.

En los talleres preparamos todo con mucho mimo para que tengáis  todos los materiales que se necesitan para pintar vuestra pieza de cerámica y obtengáis un excelente resultado.

Si le has cogido el gusto aquí te dejamos una guía con con los diferentes elementos que necesitarás si quieres practicar en casa; Para decorar platos, tazas o incluso baldosas de cerámica, ¡solo necesitas un poco de creatividad artística y utensilios muy sencillos!

En términos generales, los materiales para pintar cerámica son:

Material de la pieza: Qué es el bizcocho cerámico

El bizcocho cerámico, también llamado materia prima cerámica, es el nombre de los productos hechos de porcelana sin esmaltar.

Es apta para actividades de hobby y artísticas, para escuelas y clubes que quieran realizar proyectos en el mundo de la cerámica y para todo aquel que quiera crear una obra de arte con sus propias manos.

Pintura: ¿Qué tipo de esmalte o pintura puedo aplicar?

Los esmaltes de cerámica son ideales para numerosas expresiones bonitas y creativas. Son pinturas líquidas en una variedad de colores en envases de diferentes ml. Los esmaltes cerámicos se caracterizan por sus muy buenas propiedades de difusión y quemado.

Aunque en la teoría se pueden mezclar entre sí  nosotras no lo recomendamos.

Diseña tu cerámica con diferentes superficies: brillante, transparente, mate, mate sedoso o mate transparente. Crea efectos espectaculares: craquelado, opaco, moteado, metálico, etc.

Aunque también existen esmaltes en polvo, a nosotras nos gusta usar esmaltes que se presentan en forma líquida y, por lo tanto, están listos para su uso. Esto te permite aplicarlos fácilmente con el pincel. Sin plomo y sin etiquetas, son ideales para su uso en la escuela, el ocio y en el campo del diseño cerámico profesional.

Qué tipo de horneado necesita

Si trabajamos piezas de bizcocho cerámico se puede aplicar un glaseado. Las tiendas tienen todo un abanico de posibilidades, ¡la experimentación está permitida! Luego se vuelve a cocer (cocción de glaseado). La temperatura depende del esmalte utilizado.

La mayoría de los esmaltes utilizan un código universal, cada código corresponde a una determinada temperatura en grados Celsius “Tabla de conos de Seger”. Así que presta atención a lo que hay en el frasco, el cero antes del número marca una gran diferencia.

  1. cono 07 = 789 ° C cono 7 = 1257 ° C.
  2. cono 06 = 1013 ° C cono 6 = 1243 ° C.
  3. cono 05 = 1044 ° C cono 5 = 1207 ° C.
  4. cono 04 = 1077 ° C cono 4 = 1183 ° C.
  5. cono 03 = 1104 ° C cono 3 = 1152 ° C.

Al utilizar esmaltes de gres, la parte inferior de la pieza de trabajo no debe estar esmaltada. Si utilizas esmaltes de barro, puedes esmaltar el fondo.

Cuales son los materiales que necesitas para empezar a pintar cerámica

¿Qué necesitas para crear la pieza de cerámica de tus sueños? ¡Poco, todos pueden pintar cerámica! Es fácil:

  • Seleccionar el bizcocho cerámico. Eliges una cerámica en el lugar, por lo que no tienes que traer nada de casa. El precio depende de la cerámica. Porcelana en forma de platos, cuencos, tazas o figuras.
  • Elige el color. Escoges tantos colores como quieras y pintas tu cerámica según tus ideas.
  • Colorea pinta y decóralo. Hay muchas opciones para pintar: dibujar con lápiz, papel de calco, sello, cinta adhesiva, o simplemente empezar a pintar.
  • Llévalo al horno. Glaseamos y horneamos la cerámica terminada y después de solo una semana puedes recoger tus obras de arte.

Pintar en grupo es siempre una bonita experiencia comunitaria, fortalece el espíritu, la creatividad, calma la mente y además es divertido. Incluso si no tienes experiencia previa en el diseño de cerámica, eso no es un problema.

Con la ayuda de plantillas, sellos, plantillas para colorear y mucho más, puedes crear tu propio diseño único, incluso sin experiencia ¿te animas?

Compartir este post

Disfruta de una experiencia diferente

Únete a nuestra newsletter

Al unirte aceptas recibir comunicaciones comerciales. Puedes retirar el consentimiento cuando quieras. Política de privacidad

aceites esenciales para el pelo

¿Cuáles son los mejores aceites esenciales para nuestro pelo?

¿Cuáles son los mejores aceites esenciales para nuestro pelo?

aceites esenciales para el pelo

¿Sabes qué ingredientes lleva tu champú? Hoy en día solemos confiar ciegamente en las marcas y estamos atraídas por olores perfumados y melenas brillantes de las mujeres de los anuncios. Sin embargo, si tomamos conciencia de lo que aplicamos sobre nuestra piel nos daremos cuenta que muchos ingredientes químicos no nos hacen ningún bien, sino que sirven para reducir costes al productor y generar más plusvalía en vez de utilizar componentes naturales, como los aceites esenciales. En el artículo de hoy hablaremos de cuales son los mejores aceites esenciales para el pelo.

"La cosmética natural nos permite conocer mejor nuestro cuerpo y nuestra piel y a la vez nos ofrece el mejor cuidado, libre de tóxicos, conservantes y derivados de petróleo."

El champú convencional lleva entre 25 y 50 ingredientes, dentro de los cuales dos o tres son ingredientes activos y los demás sirven para ajustar su color, olor, textura y fecha de caducidad. 

Por ello es necesario tener la información sobre los ingredientes y productos que están en contacto con nuestros cuerpos. La cosmética natural promueve una actitud responsable hacia nuestros cuerpos y hacia el planeta. Saber cómo diferentes componentes naturales benefician nuestra piel es un gran cambio que ayuda a superar la alienación que sufren nuestros cuerpos, creada por la era de producción masiva industrial. La cosmética natural nos permite conocer mejor nuestro cuerpo y nuestra piel y a la vez nos ofrece el mejor cuidado, libre de tóxicos, conservantes y derivados de petróleo.

En este artículo os presentamos de la mano de Minimalist Cosmetics una pequeña guía de aceites cuyas propiedades efectivamente tratan los problemas del pelo y el cuero cabelludo más comunes. Podéis usarla a la hora de elaboración de vuestros propios productos cosméticos, o cuando eliges adquirir un champú o acondicionador capilar natural.

¿Cuáles son los mejores aceites esenciales para nuestro pelo?

Aceite de jojoba.

En el uso cosmético se considera el aceite más adecuado para los cueros cabelludos grasos, porque regula la grasa y se absorbe rápidamente.  De esta manera, el aceite de jojoba también es conocido como acondicionador capilar natural, ya que su composición química es similar a la composición química de la de la capa lipídica de la piel. Aporta brillo al cabello y va bien para cualquier tipo de pelo.

Aceite de Oliva.

Lleva vitamina E y ácido oleico (Omega 9) en su composición, que aportan muchísimos beneficios para el cuero cabelludo. Aunque no se absorbe muy rápidamente y no es aconsejable su uso para los cueros cabelludos grasos. Además, aporta la hidratación a los cueros cabelludos secos y ayuda a tratar la caspa.

Aceite de Almendras Dulces.

Otro de los aceites poderosos que puedes usar. Tiene muchas propiedades, hidrata, regenera y nutre el cuero cabelludo. Su uso es apto para pieles sensibles, así que va bien incluso para el uso en niños. Fortalece el cabello y ayuda a regenerar la textura del cabello dañado.

Aceite de Aguacate.

Está indicado para pieles maduras y deshidratadas y para tratar los problemas más comunes del cuero cabelludo seco. Adicionalmente,  tiene propiedades antioxidantes dado su contenido rico en betacarotenos y una gran capacidad de penetración. 

Aceite de Albaricoque.

Es un aceite muy ligero que se absorbe rápidamente y contiene carotenos, vitaminas A, B, C y E, omega 6, magnesio y potasio. Así mismo, es hidratante y regenerante, va muy bien para cualquier tipo de pelo. Dado su textura ligera, es óptimo para la elaboración de champús.

Aceite de Pepita de Uva.

Este aceite también es de fácil absorción y es muy recomendado para el cuero cabelludo seco o mixto por su capacidad astringente. Tiene propiedades antiinflamatorias y es óptimo para tratar los cueros cabelludos dañados.

Aceite de Ricino.

Es recomendado para los cueros cabelludos grasos. En su composición destaca el ácido ricinoleico y ácido graso omega 9. Va genial para recuperar la estructura del cabello dañado, aporta brillo y trata puntas abiertas.

La naturaleza nos ofrece muchísimos ingredientes que aportan salud y belleza a nuestro pelo. Espero que con esta información he conseguido despertar vuestra curiosidad hacia los aceites en cuidado capilar. Probando diferentes aceites, aplicándolos directamente al pelo o usándolos dentro de los champús o acondicionadores capilares, podéis descubrir las que os gusten más y que os aportan el mayor beneficio.

Os aconsejamos siempre optar por los productos que contienen el menor número de ingredientes, productos de proximidad y cosmética elaborada por las artesanas. Así os podéis asegurar que los componentes son de mayor calidad y tienen muchas propiedades nutritivas.

Compartir este post

Disfruta de una experiencia diferente

Únete a nuestra newsletter

Al unirte aceptas recibir comunicaciones comerciales. Puedes retirar el consentimiento cuando quieras. Política de privacidad

¿Necesitas ayuda?