Que es el ikigai

Cómo descubrir tu ikigai y encontrar tu propósito

Cómo descubrir tu ikigai y encontrar tu propósito

Que es el ikigai

¿Qué harías si descubres que tienes una razón de vivir?  ¿Cómo te sentirías? ¿Qué es lo harías?

 Los habitantes de la isla de Okinawa de Japón afirman tener una razón de vivir y por lo que comentan eso es lo que les hace vivir en plenitud.

¿Es casualidad (o causalidad) que formen parte de la población más longeva del mundo?

La palabra que engloba este concepto tan interesante es “Ikigai” que significa (iki, en japonés) en armonía con tus deseos y expectativas (kai). 

Al descubrir tu Ikigai encontrarás tu propósito de vida, la razón por la que levantarte cada mañana, ese algo positivo que hace que te despiertes en paz y que da sentido a tu vida y por la que vale la pena vivir.

Descubrir tu ikigai es un proceso de autoconocimiento que aborda diversas áreas e intercesiones de la vida personal y profesional.

Los principales pilares que forman el Ikigai según las personas entrevistadas en Okinawa son: trabajar aquello que les gusta, tener relaciones activas con su entorno, practicar ejercicio, comer saludable y mantener una mentalidad positiva focalizada en sus objetivos.

Además, curiosamente aprovechan la conexión cuerpo-mente para sonreír, de esta manera afectan directamente a la química del cerebro y los pensamientos son propensos a ser más positivos.

Veamos a continuación algunas pautas  sobre cómo descubrir tu Ikigai para encontrar tu propósito.

El despertar del Ikigai es un proceso sutil, es una búsqueda interna. Es una toma de consciencia. Descubrir tu ikigai es experimentar sensaciones. El hecho de practicar esta búsqueda debe de ser un proceso sin expectativas, para que sea una búsqueda desapegada y libre de sufrimiento.

Así que sin esperar nada como resultado y con las manos en el corazón pregúntate:

Para empezar ¿qué es lo que amo?

Se trata de una pregunta muy simple pero la respuesta no es sencilla. 

Para ello puedes ayudarte de otras preguntas como por ejemplo ¿qué tiene más valor para mí? ¿De qué actividades disfruto más? ¿Cómo me gusta aprovechar las primeras horas de la mañana cuando me levanto?

Responde con sinceridad con aquello que te gusta o encuentras paz: viajar, leer, estudiar, dibujar,  enseñar, cuidar de personas o animales… 

Ahora pregúntate ¿qué se me da bien?

Aquello en lo que te sientes cómoda y eres buena, puede ser desde hablar en público, escuchar a los demás, organizar actividades, cálculos numéricos o un lenguaje de programación. Para completar esta pregunta puedes recurrir a personas de tu entorno y preguntarles que te describan con 3 adjetivos. 

¿Qué es por lo que me podrían pagar?

Encontrar tu propósito no tiene nada que ver con el éxito (o lo que en la actualidad se entiende por el mismo). Tu vivir cada día con alegría no debe depender solo del reconocimiento que obtengas de la sociedad.

Teniendo esto en cuenta, anota por qué cosas podrías recibir una retribución como por ejemplo redactar textos, realizar traducciones  o montar una página web. Siempre teniendo en cuenta lo que deseas realizar, que puede que no tenga que ver con la que haces.

Por último ¿qué necesita el mundo?

En último lugar, reflexiona sobre qué crees que es lo que el mundo necesita, profundizando en qué crees puedes tú aportar al mundo de todo eso que necesita. Pueden ser cosas como cuidar de los animales abandonados, leer libros a los internos en una residencia de ancianos o apuntarte a voluntariados de limpieza para mejorar las playas cercanas a tu hogar.

descubre tu ikigai y encuentra tu proposito de vida

Y después ¿por dónde empiezo?

  1. Comenzar poco a poco. Empieza por hacer las cosas poco a poco y hacerlas lo mejor posible.
  2. Olvidarse de lo que podemos obtener a cambio de lo que hacemos. Lo que significa que nuestras acciones no deben ser impulsadas solo por la recompensa.
  3. Sostenibilidad y armonía. Este pilar es importante para recordar que lo que hacemos afecta al mundo ya las personas que nos rodean.
  4. Alegrarse por las cosas pequeñas. Así prestarás atención a las cosas más pequeñas del día, como tomar un café o acariciar a tu perro. 
  5. Quedarse y sentir el ahora. Tienes que aprender a apreciar el aquí y el ahora, aceptando el presente por lo que es.
  6.  

Toma consciencia de aquello que amas, a lo que te dedicarías por el simple hecho de amarlo.

El Ikigai, este concepto que es el todo y el nada, que puede ser tan complejo o tan sencillo. Y tan especial porque es aquello por lo que te levantas todas las mañanas.

Aquello tan complejo y sutil. Que puede cambiar tantas veces como cambias tú. Y no hay uno correcto o incorrecto; sino existe aquél que te hace sentir que estás en casa, en la dirección correcta. El que hace vibrar tus emociones porque tu intuición sabe que es éste.

Y quizás hay que defenderlo. O no. Quizás recordarlo. O no. Porque nos podemos perder en el contenido de lo que sucede el día a día. Pero si sucede el despertar y lo mantienes presente, podrás recordarte cada mañana el para qué. El para qué de un nuevo despertar cada día. Cada día único y lleno de oportunidades. Éstas que te permiten ejercer tu libertad de decidir.
De apreciar. De valorar. De ver que quizás necesitas otra cosa o te das cuenta que ya lo tienes todo.

Ikigai, esto que te resuena. Que te despierta una sonrisa y te hace sentir simplemente…bien.

Compartir este post

Únete a nuestra newsletter

y disfruta de una experiencia diferente

Al unirte aceptas recibir comunicaciones comerciales. Puedes retirar el consentimiento cuando quieras. Política de privacidad

Qué son los disruptores endocrinos y cómo evitarlos

Qué son los disruptores endocrinos y cómo evitarlos

El agua que bebes, la pasta de dientes, los alimentos con pesticidas o conservantes, el champú, el cuidado de la piel, el maquillaje, el tinte para el cabello, los empastes dentales, la contaminación, los plásticos y los medicamentos son, en cierta medida, disruptores endocrinos.

Qué son exactamente los disruptores endocrinos

 

A la hora de cuidar nuestra salud, tenemos cada vez más claro cómo cuidarnos para proteger y nutrir nuestro organismo a través de nuestra alimentación.

 

Pero ¿conoces los efectos reales de los productos que llevas tal vez años consumiendo o aplicando en tu piel? Resulta que nuestros productos de belleza cotidianos favoritos podrían estar secretamente repletos de ingredientes que en realidad están causando estragos en nuestras hormonas.

Para empezar, tu sistema endocrino, se ve afectado por las toxinas y los contaminantes cotidianos. Estos contaminantes engañan a nuestras hormonas para que actúen de diferente forma a la que se supone que deben comportarse de forma natural, por lo que se denominan «disruptores endocrinos». Estos cambios hormonales pueden causar desde menstruaciones irregulares, brotes hormonales y (en casos muy extremos) infertilidad, aumento de cáncer de mama y testículo, diabetes, obesidad y problemas de tiroides, entre otras patologías. 

 

embarazo disruptores endocrinos

Cuáles son sus riesgos

 

«Estamos expuestos a más de 80 000 toxinas que circulan en nuestro entorno todos los días», dice la nutricionista y experta en salud hormonal Angelique Panagos. Cada vez hay más pruebas de que los pesticidas, el bisfenol A (BPA), los ftalatos y otras sustancias químicas actúan como disruptores endocrinos, lo que significa que interfieren con el sistema hormonal cuidadosamente regulado del cuerpo y aumentan artificialmente los niveles de hormonas en el cuerpo, o impiden su adecuado funcionamiento.

Por supuesto, la exposición a estos disruptores hormonales cotidianos no va a causar ningún daño importante a nuestro cuerpo a corto plazo. Ciertos productos químicos como las dioxinas, los parabenos y los BPA que se ha demostrado clínicamente que interfieren con el sistema hormonal están prohibidos en la industria de la belleza y/o evitados por las empresas responsables.

Sin embargo, todavía se pueden encontrar muchos disruptores endocrinos en nuestros productos de uso diario que podríamos eliminar o reducir, especialmente si estás embarazada o practicando la lactancia materna.

Pero los expertos siguen investigando sus efectos: « Estamos estudiando la relación de los disruptores, sobre todo en cosméticos, con la pubertad precoz en niñas. Hay niñas de ocho años con desarrollo puberal, muchas veces incompleto (no tienen regla, pero sí desarrollo mamario o vello púbico), y eso no es bueno. De hecho, uno de los factores de riesgo para el cáncer de mama es la menarquia temprana y la menopausia tardía, es decir, un periodo fértil largo» comenta en la entrevista al ABC Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.

A medida que se van realizando estudios que demuestran los riesgos, las autoridades van prohibiendo o restringiendo el uso de los distintos disruptores endocrinos. Sin embargo, la ciencia va muy por delante de la legislación porque la elaboración de las normativas es un proceso lento. De hecho, la discusión sobre un producto puede durar años. «Y cuando estos compuestos se prohíben muchas veces llevan décadas provocando daños que se podían haber evitado»,

 

Crear conciencia de lo que hay en nuestro baño

La mujer española utiliza un promedio de quince cosméticos al día , entre productos de cuidado personal y cosméticos. Y cada uno de estos productos tiene una media de 25 componentes», señala el doctor Olea. Sin embargo, para el consumidor es muy complicado saber si los productos que utiliza contienen o no disruptores endocrinos y ni siquiera leyendo el etiquetado se despejan sus dudas.

Además, sostiene Olea, «algunos productos cambian su composición en algunos países». Aunque existen aplicaciones que escanean el código de barras del producto y supuestamente ofrecen esta información, sus resultados no suelen estar avalados por instituciones científicas. Por lo tanto, el médico recomienda pedir consejo a las instituciones o grupos de consumidores especializados en la materia.

 

Recomendaciones para evitar los disruptores endocrinos en tu día a día

Aunque parece casi imposible evitar los disruptores endocrinos en nuestra vida diaria, aquí te dejamos algunas recomendaciones importantes para alejarte todo lo posible de ellos:

 Evita las fragancias sintéticas

Los estudios han demostrado que los ftalatos y las fragancias sintéticas tienen efectos adversos en el sistema reproductivo masculino y en las irregularidades de la tiroides. En su lugar, busque perfumes
naturales elaborados con aceites esenciales e ingredientes botánicos.

 Elige siempre que puedas alimentos bio

Especialmente en el caso de fresas, lechugas, manzanas, peras, melocotones, espinacas, uvas, pimientos, naranjas, patatas, tomates, calabacines o pepinos.

 

 Elige madera, metal, cristal o cerámica 

En lugar de plásticos para todo tipo de usos: muebles, juguetes, utensilios de cocina… Evita las sartenes y ollas con plástico antiadherente tipo teflón.

 Sustituye los productos de limpieza convencionales 

Por detergentes con certificación Ecocert o por productos naturales como el bicarbonato, el vinagre, el limón, el jabón natural y el agua oxigenada.

 Y por supuesto… deshazte de los envases de plástico

Cada vez estamos más concienciadas en deshacernos de los envases de plástico. Esto no solo aplica a usar un tupper de cristal o llevar tu agua en una botella propia sino también en tus productos de belleza. Revisa bien qué productos tienes en tu baño y haz una buena limpieza de todos aquellos caducados y de dudosa calidad, le estarás haciendo un favor a tu cuerpo y al medio ambiente.

Nosotras desde aquí te animamos a probar los productos Ringana, para que al menos en este aspecto puedas estar tranquila.

Fuentes:

https://www.elle.com/uk/beauty/skin/a26957334/hormone-disruptors-skincare/
https://www-abc-es.cdn.ampproject.org/v/s/www.abc.es/sociedad/abci-disruptores-endocrinos-enf-202204110044_noticia_amp.html?amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#aoh=16616380171176&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsociedad%2Fabci-disruptores-endocrinos-enf-202204110044_noticia.html

Compartir este post

Disfruta de una experiencia diferente

Únete a nuestra newsletter

Al unirte aceptas recibir comunicaciones comerciales. Puedes retirar el consentimiento cuando quieras. Política de privacidad

Qué es el SUP Yoga y cómo empezar

Qué es el SUP Yoga y cómo empezar

Aunque a veces nos podamos escandalizar con la deriva que en ocasiones toma el Yoga Occidental, hay que admitir que algunas de las nuevas modalidades de Yoga son todo un acierto. Hoy te hablamos de una de nuestras favoritas: el SUP Yoga. Sigue leyendo y descubre si es para ti. 

Qué es el SUP Yoga 

Esta modalidad de Yoga consiste en realizar una clase de yoga sobre una tabla de paddle surf  «¡cómo si no tuviéramos suficiente con sostener las posturas en tierra firme!»

Este refrescante estilo surge en Florida (sus siglas vienen de su nombre en inglés stand-up paddle surfing) y cada vez gana más adeptos en nuestro país sobre todo teniendo en cuenta los días de sol y buen tiempo que tenemos la suerte de poder  disfrutar. 

Además, disfrutar al aire libre y en plena naturaleza de una clase de yoga es, sin duda, uno de nuestros mayores placeres, pero si además podemos estar fresquitas con un pie en el agua en savasana mejor que mejor. 

Por qué probar una clase de SUP Yoga

Practicar yoga de una manera diferente: aunque lleves tiempo haciendo yoga esta modalidad te devolverá al modo principiante, para aprender algo nuevo y sacarte del piloto automático. Además a nivel físico hará que trabajes musculatura que normalmente no usarías durante la clase sobre la esterilla.

Trabajar la atención plena: por mucho que tu mente te lleve a mirar a tu compañera de al lado te será imposible hacerlo porque el SUP Yoga requiere que te centres en tu propia practica para mantener el equilibrio ¡se acabaron las comparaciones!

Perder el miedo a caer: las invertidas se ven desde otra óptica cuando la posibilidad de caer es en el agua porque sabes que no te harás daño, así podrás derribar algunas limitaciones mentales de manera más fácil. 

Además, el SUP Yoga mejora el equilibrio, la concentración y aporta una relajación máxima, nada como savasana en el agua para librarnos del estrés. 

sup yoga para principiantes

Qué necesitas saber antes de subirte a la tabla por primera vez

Elige bien el momento del día: sobre todo si lo vas a hacer en el mar. Es preferible hacerlo al amanecer o a una hora temprana o al final de la tarde para evitar viento o marea fuerte. Cuanto más calmada este el agua más fácil te será mantenerte. 

Si eres de las que se marea hasta yendo en un barco a pedales mejor recurrir previamente a alguna solución para evitar el mareo. Si aún así durante la clase te mareas, si el estado del agua lo permite tírate al agua sin pensarlo y verás lo rápido que te recuperas. 

Hazlo con un instructor o instructora: te aconsejamos para tu primer contacto hacer la clase con un profe que te guíe y junto a un grupo para que pueda ayudarte en lo que puedas necesitar. 

Puntualidad: si te has apuntado a una sesión grupal intenta llegar 15 minutos antes ya que este tipo de clases de yoga no es llegar y extender la esterilla y requiere una preparación previa. 

Ponte tu bañador más cómodo: el traje de baño con el que más cómoda te sientas para que no tengas que estar durante la clase ajustando continuamente el bañador o el bikini. Por otro lado, si no es época de calor, es posible que quieras valorar llevar un neopreno. 

Y sobre todo, mucha protección solar: Antes de entrar en el agua aplica protección solar en tu piel para evitar quemaduras solares, incluso en las zonas que no te sueles quemar ya que durante una hora estarás en posiciones poco habituales por lo que es más fácil sufrir quemaduras. 

 

Compartir este post

Disfruta de una experiencia diferente

Únete a nuestra newsletter

Al unirte aceptas recibir comunicaciones comerciales. Puedes retirar el consentimiento cuando quieras. Política de privacidad

Claves para elegir un retiro de yoga

Claves para elegir un retiro de yoga

Los retiros de yoga son espacios de desconexión para fortalecer nuestro autocuidado, respeto hacia nosotras mismas y hacia los demás y mejorar nuestro estilo de vida.

Así, un retiro de Yoga es una forma de perfeccionar la relación entre la mente, el alma y el cuerpo sin elementos distractores. También es un paso indispensable para quienes desean tener más tranquilidad y conocer otras personas. 

Tanto si has vivido esta experiencia, como si estás planteando en apuntarte por primera vez, aquí te explicamos algunas claves para elegir un retiro de yoga adaptado a tus necesidades y volver encantada. 

"Te invitamos a informarte siempre sobre la profesora de yoga que colabora con nosotras para que puedas conocer su estilo y ver si encaja con lo que te gustaría encontrar."

Cómo elegir un retiro de yoga

Debido al momento actual en el que vivimos cada vez hay más oferta de retiros de yoga y meditación, por lo que te será más fácil elegir un retiro de yoga que encaje con lo que estás buscando.

Para acertar con tu búsqueda te recomendamos que te hagas las siguientes preguntas:

 

¿Qué necesidad te gustaría cubrir?

Si has llegado hasta aquí es porque de alguna manera te estás planteando asistir a un retiro, pero la pregunta es ¿para qué? ¿Qué es lo que buscas realmente de la experiencia? desconectar de la rutina, tranquilidad, pausa, dedicarte tiempo, introspección, reflexión, compasión, recogimiento…

Si por ejemplo estás pasando por un momento de duelo o has vivido una experiencia negativa intensa recientemente es posible que lo que necesites sea elegir un retiro de yoga en el que tengas la sensación de apartarte por unos días para reflexionar, interiorizar, soltar… puede que un retiro con un enfoque más terapéutico e introspectivo sea lo que necesitas en estos momentos. Por otro lado, si estas entendiendo la experiencia del retiro como una escapada de la rutina y unos días para recargar pilas es posible que te interese un retiro con actividades más dinámicas.

¿Cuáles son las actividades que te gusta realizar?

Revisa la programación del retiro para valorar si las actividades encajan con tu personalidad y gustos. Si no te agradan los madrugones no asistas a un retiro que tenga una meditación al amanecer todas las mañanas, si prefieres poca actividad física asegúrate que el nivel de las clases de yoga es el adecuado para ti y qué otras actividades demandantes de energía hay (surf, salidas en bici…) Para el resto de los talleres no suele ser necesaria experiencia (pintura, cerámica, macramé, cantar mantras, movimiento corporal…) pero si deberías sentirte atraída por esa actividad. 

Temática y clases de yoga

Una buena opción para acabar de decidirte es indagar sobre quienes son los profesores que asisten y los
organizadores. Hoy en día gracias a las redes sociales es fácil conocer esta información y así ver cómo es el estilo de sus clases, cómo se expresan, qué temáticas suelen tratar y, en definitiva, si el rollo que llevan es el mismo que el tuyo.

Ubicación y transporte

Sobra decir que la ubicación es uno de los puntos clave a la hora de decidirse por un retiro. Revisa bien cómo llegar hasta el lugar ya que, aunque el precio del retiro encaje en tu presupuesto, deberás tener claro cómo llegar hasta allí y que coste tendrá el viaje. 

5 claves que tenemos en cuenta y que marcan la diferencia al organizar un retiro de yoga 

Después de comprendidos las preguntas que debes hacerte a la hora de escoger un retiro, te contamos a continuación qué podrás encontrar en los retiros que organizamos en La Sufridora. Aunque cada uno de ellos es diferente en todos se respira el mismo ambiente y el hilo conductor es el mismo: tu bienestar 

Nivel de yoga

Concretamente, en los retiros que organizamos suelen estar enfocados en un nivel principiante e intermedio de yoga. Hoy por hoy, intentamos trabajar clases aptas casi para cualquier tipo de persona e incluso podemos decir que han asistido personas que no habían probado nunca una clase de yoga. Por ello, si estas buscando un retiro en el que mejorar tus invertidas o tu alineación de manera avanzada puede que en nuestros retiros no puedas encontrar esto. Aún así, te invitamos a informarte siempre sobre la profesora de yoga que colabora con nosotras para que puedas conocer su estilo y ver si encaja con lo que te gustaría encontrar. 

Ritmo del retiro

Ni mucho ni poco, es decir: ni vas a tener que levantarte a las 6:30 am para realizar una actividad pero tampoco vas a aburrirte. Normalmente realizamos dos sesiones de yoga o meditación al día (una más dinámica y otra más tranquila) para trabajar la musculatura, tonificar y fortalecer pero sin tener que sufrir el lunes por no podernos mover de agujetas en cada músculo de nuestro cuerpo. No es un retiro de CrossFit. 

Habitualmente, dejamos tiempo libre después de comer y algún otro momento del día para disfrutar del lugar, relajarte leyendo o conocer al resto del grupo. Por la noche, en ocasiones también realizamos alguna breve actividad (Yoga Nidra, visualizar un film o incluso ver las estrellas) aunque somos bastante aficionadas a dejar que sobre mesa se alargue para quien quiera y quien no pueda irse a descansar. 

Ninguna actividad la consideramos obligatoria. 

Alimentación

¡Qué difícil para la organización de un retiro es este punto! Dependiendo del alojamiento este punto fluctúa bastante, pero hay una cosa que siempre mantenemos: el ajustar el menú según las intolerancias y límites de cada persona. El menú base suele ser ovo – lácteo vegetariano y adaptamos el menú a intolerancias a la lactosa, gluten, fructosa…  y por supuesto alergias. 

En ocasiones, sobre todo en hoteles, si el grupo es homogéneo también se incluye pescado en algún plato pero siempre respetamos la alimentación individual. Cuando reserves te enviaremos un cuestionario para que nos detalles este punto. 

Talleres y actividades

Uno de los puntos fuertes de nuestros retiros es que no todo gira en torno al Yoga. Al contrario que otros retiros propios de yoga en los encontrarás clases de filosofía del yoga, taller de malas, ceremonia del cacao o baños de bosque, intentamos salirnos de este tipo de programación para ofrecer algo diferente y abierto a otro tipo de público ya que ya existen varios retiros con este tipo de actividades. 

Manualidades, artesanía, cosmética natural… son algunos de los talleres que nos gusta ofrecer en un retiro y son aptos para cualquier persona sin experiencia. Eso sí, ten en cuenta que si buscas un nivel avanzado en estos talleres o ya sueles frecuentar este tipo de actividades nosotras no podemos darte un plus a nivel de conocimientos ya que el objetivo principal que buscamos de estos momentos es la relajación y la meditación activa.  

Además, en algunos retiros nos gusta incorporar elementos que nos ayuden a trabajar nuestros propósitos, nuestro crecimiento personal y que nos permitan conocernos un poco más a nosotras mismas.

¿Cómo son las personas que vienen a nuestros retiros? ¿Qué te vas a encontrar? 

Finalmente, si la duda que te surge es si te vas a sentir cómoda con el resto de compañeras del retiro y vas a tener un poco de feeling, es algo que no podemos asegurar pero en todos los retiros hasta el momento ha habido muy buena energía, humor y sobre todo actitud positiva. 

Nuestra recomendación: si tienes ganas de asistir a una experiencia como esta, desecha tus expectativas y no te lo pienses. 

¡Para cualquier pregunta no dudes en escribirnos!

Compartir este post

Disfruta de una experiencia diferente

Únete a nuestra newsletter

Al unirte aceptas recibir comunicaciones comerciales. Puedes retirar el consentimiento cuando quieras. Política de privacidad

¿Necesitas ayuda?